La visita a Chile de la comitiva neuquina encabezada por el titular del Ejecutivo y acompañado por representantes de las principales operadoras del complejo hidrocarburífero neuquino, mostró un frente unido. Una manera de llegar a los inversores mostrándole la cohesión entre el sector público y el privado.
Se trata de cuidar hasta el más mínimo detalle que pueda generar desconfianza a los futuros clientes del gas de Vaca muerta. Los vecinos chilenos son solo una parte, pero la baja de credibilidad o los antecedentes de Argentina en cuanto a los compromisos internacionales, reclamaban un gesto de esta naturaleza.
Te podría interesar
La reciprocidad tendrá lugar en agosto de este año cuando una delegación de ProChile visite Neuquén para conocer la infraestructura existente e ir avanzando en el proyecto de provisión de gas natural para la región de Biobío y Ñuble haciendo calzar la oferta con la demanda tal cual lo expresará en el encuentro la Gerenta General de Innergy y Gasoducto del pacifico Patricia Cabalá.
La vocación de integración entre ambas regiones patagónicas tiene una razón muy sólida en el afecto y la confianza que existe en los gobernadores Rodrigo Díaz y Rolando Figueroa. La visita del gobernador trasandino cuando fue la asunción del neuquino remarcó que la relación personal va más allá que cualquier cuestión protocolar. Es confianza política y empatía generacional. El compromiso energético es un gran paso para la integración y desarrollo de ambas regiones.
Casualidad causal o causalidad casual
El descubrimiento durante la noche del jueves de un cargamento récord de cocaína en Caviahue causó euforia en el gobierno de la provincia, aunque el protagonismo principal es de Gendarmería Nacional, para el gobierno neuquino este procedimiento ayuda a reforzar la idea de la tolerancia cero para el narcotráfico en cualquiera de sus formas.
Esta acción que permitió desbaratar una banda que llevaba años contrabandeando, se dio de manera contemporánea a la reunión del gobernador con la presidenta del TSJ para trabajar en acciones de persecución y penalización del delito tenencia de estupefacientes en pequeñas cantidades a los fines de su entrega, distribución o comercialización, conocidos como “narcomenudeo”, La provincia adherirá a la Ley nacional 23.737, que penaliza este delito.
El encuentro de funcionarios neuquinos con la ministra Patricia Bullrich mostró el compromiso del Gobierno provincial en la lucha contra el flagelo del “narcomenudeo” asumiendo la responsabilidad tanto del Poder Judicial como del Ejecutivo en la capacitación y actualización en la materia de personal policial, jueces y fiscales.
La droga es un problema que está en medio de la trama social neuquina, hay mucha información que es pública respecto del mundo narco y sus vínculos sociales en toda la provincia, alcanza con ver las noticias policiales en los medios locales y regionales para tener una idea de la gravedad del problema. Y son varias la facetas que hay que abordar respecto del consumo, comercio y tráfico de drogas. Es la primera vez en años que el Gobierno asume el conflicto abiertamente y se dispone a capacitar todo el aparato del Estado para enfrentar su erradicación. Un paso adelante, luego de tanto mirar para otro lado.
Campana de cristal
A medida que avanza la gestión del gobierno de Neuquinizate, las diferentes piezas van acomodándose al rumbo del camino trazado. No ha sido fácil llegar a esta instancia sin dejar pedazos de credibilidad en el camino. Una de las áreas sensibles es la de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos con varias bajas notorias y con un cambio de ministerio. La figura de Luciana Ortiz Luna no para de acumular roces y conflictos.
La generosidad de su aporte a la construcción del frente Neuquinizate fue compensada con el reconocimiento a su profesionalismo en un área que conoce muy bien. Y ambas cosas se dieron la oportunidad de mostrar su eficiencia: una vez más, las relaciones personales y el personalismo de la Secretaria dieron por el suelo con las chances de constituir un equipo de trabajo homogéneo y coherente con el respaldo político que le brinda el Ejecutivo. No es ya un problema de gobierno, es un problema para el Gobierno.
El nuevo casillero a ocupar en el organigrama del gabinete es un desafío tanto para el ministro Matías Nicolini como para la funcionaria. Mucho conflicto, mucho error no forzado para tan poco tiempo de gestión.
Quizás la escasa formación política de la profesional le permita justificar algún nuevo conflicto, podrá esgrimir que su apasionada vocación pública le lleve a ciertos niveles de intolerancia. Pero existe una frontera insoslayable que es la del sentido común y en ese territorio no media la política sino el juicio de los ciudadanos y ahí no hay gobierno que te proteja.