Un comienzo de año tranquilo le ha tocado al gobierno y no es azaroso ni casual. El cierre de los acuerdos salariales con los gremios estatales es buena noticia siempre, más el pago puntual de los salarios, los buenos ingresos por regalías y la reciente publicación de la actualización de cánones por exploración y explotación de petróleo le otorga a este 2025 neuquino una previsibilidad que pocos gobiernos federales tienen.
Los focos de incendios en la cordillera ponen en juego todo lo que se ha invertido en capacitación y materiales en el área que comanda Luciana Ortiz Luna y que en coordinación con otras dependencias provinciales y nacionales disputan una batalla metro a metro con este flagelo.
Te podría interesar
Hasta allí llegó el gobernador de la provincia tras su viaje a Panamá en la semana y luego de recibir este viernes al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. El que manda debe estar cerca de la tropa.
La reunión con Horacio Marín generó una amplia expectativa entre las operadoras porque de allí se daría a conocer qué pasará con la actualización del canon que impacta en los costos operativos de las empresas. La relación de Marín con la provincia y con el gobernador es inmejorable.
El titular de YPF viene de lograr importantes acuerdos en Asia para la colocación de GNL la Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. Marín ha declarado en más de una ocasión que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo.
Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.
Tras su regreso al país, luego de una gira de casi 20 días por Asia e informar al Jefe de Gabinete de los resultados obtenidos, tomó estado público la delicada gestión que llevó a cabo. La importancia de esta gestión para nuestra provincia es fundamental. Esa tranquilidad forma parte también del patrimonio político que maneja el gobierno del frente Neuquinizate.
Entre las posibles incertidumbres que pueden llegara a modificar este mapa de prosperidad y paz social para este año está el siempre latente conflicto de inicio de clases. La fecha oficial indica que este 25 de febrero comienza el ciclo anual, firmado el acuerdo salarial del año pasado, la única hipótesis que de conflicto que le queda al gremio es el estado de las escuelas, no hay más motivos para que prospere un conflicto. Pero es un año electoral y no hay que descartar nada.
La agenda legislativa para este año será una agenda propia, sin herencias condicionantes y con presupuesto generoso.
La primera iniciativa que resalta y que fue impulsada por el Ejecutivo es la de Ficha Limpia, que de acuerdo a las primeras opiniones de algunos legisladores va a tener un interesante debate y además es una audaz jugada que desafía a la autodepuración de la política neuquina.
Las manifestaciones en las redes sociales acerca de este proyecto es una muestra del interés social que genera, expresiones ordinarias, agresiones y acusaciones carentes de sustentos sólidos y también argumentos muy concretos respecto de lo que ha sido el manejo del Estado en las últimas décadas: descontrol, permisividad, corrupción y opacidad en el manejo público. Todas cuestiones derivadas del manejo hegemónico efectuado por una sola fuerza y también con la complicidad de la oposición.
Lo bueno e importante es que se abrió un portal para empezar a discutir un proyecto que de acuerdo a su output legislativo tendrá un impacto importante en el sistema político.
A partir de la asunción de Figueroa, el sistema de partidos, fuerzas o agrupaciones políticas y de movimientos sociales sufrió un cimbronazo y posterior reacomodamiento, cambio el partido creador de ese orden -MPN- y también se conocieron nuevas caras.
Este reordenamiento ha generado ganadores y perdedores y por supuesto también los eternos sobrevivientes a cualquier catástrofe, las cucarachas del sistema que siguen inmunes a cualquier veneno. La parte indeseable de la política.
La campaña electoral puede alterar el debate o la agenda institucional, es lo lógico en nuestro país, hasta aquí en este corto período histórico de democracia continua, la tradición indica que ningún gobierno permanece indiferente en la disputa.
Un cronograma electoral corto o uno largo hace la diferencia de la intensidad con que viviremos el año político. Tanto a nivel nacional como local ambos gobiernos van por su bautismo de fuego.
En este periodo de calma, de relax veraniego, los días se consumen bajo un sol abrazador. Cientos de hombres luchan a destajo contra el fuego que castiga a nuestra naturaleza. Es un escenario de tierra arrasada, es la postal que debe tener presente cada conciencia patagónica de lo que implica el cambio climático y sus consecuencias. Vivimos en una tierra privilegiada, solo hay que ponerse a la altura de los que estos tiempos demandan.
Un viejo luchador contra la segregación racial, luego de negarse a pelear en la guerra de Vietnam y perder todo lo que había logrado con sus puños, tras pasar por la cárcel y volver a recuperar todo lo que le quitaron sentenció: “No cuentes los días, haz que los días cuenten".
Ese boxeador era Mohammad Ali y la frase viene bien para recordarles a todos aquellos que marcharon ayer por sus derechos en tiempos de amenazas a libertades y conquistas sociales que cada paso que se dé en defensa de una sociedad libre es un paso que cuenta.