Viernes 13 de Junio de  2025
PANORAMA POLÍTICO

Primer round

Figueroa cruza a la oposición en un clima electoral tenso, con Neuquén fortalecida económicamente y las urnas en el horizonte.

Escrito en EDITORIAL el

En uno de los hechos más destacados de la semana política, el gobernador Rolando Figueroa cruzó duramente a los diputados provinciales Darío Martínez y Darío Peralta, de Unión por la Patria. Ambos se destacan por ser opositores férreos a su gobierno y por negar su identidad como una fuerza independiente del MPN.

También niegan la existencia de diferencias entre la administración provincial y el gobierno nacional. Esta estrategia del bloque de Unión por la Patria neuquino apunta a vincular a Figueroa con La Libertad Avanza, posicionándose así como los únicos opositores al modelo nacional.

Las elecciones de medio término siempre han sido un desafío para los gobiernos provinciales, ya que tienden a nacionalizar el debate y fomentar la polarización entre las principales corrientes políticas. Sin embargo, en este contexto y ante los cambios en las preferencias del electorado, el próximo escenario electoral estará marcado por la presencia personalísima del carisma presidencial.

Argentina –y Neuquén no es la excepción– pasó de un sistema bipartidista en los primeros años de la democracia a un modelo movimientista con el kirchnerismo. Desde entonces, los ciudadanos votan más por las personas que por las ideas partidarias. El fenómeno Milei es una prueba de esta transformación del sistema político. Intentar cotejar los resultados históricos con la conducta del electorado en los próximos comicios podría ser un ejercicio fallido. La era Milei lo ha cambiado todo.

Contextualizando en lo que será el año electoral neuquino, el acto de inauguración del SAF en Confluencia fue el escenario de un primer round entre el gobernador Figueroa y sus opositores. Surgen, entonces, preguntas políticas válidas: ¿qué sentido tiene referirse a una fuerza que, como el propio gobernador mencionó, está en riesgo de perder toda representación nacional?

Existen dos interpretaciones: una sugiere que se trató de un exabrupto del mandatario, motivado por molestia; la otra, más política, indica que Figueroa buscó “subirlos al ring”.

En el gobierno, funcionarios, militantes y asesores tienen una confianza extrema en el desempeño electoral del oficialismo. En los pasillos del poder, se habla con sigilo sobre la fe que tienen en los buenos números de imagen y proyección electoral.

Sean cuales sean las razones, el optimismo acompaña a la militancia cercana al frente Neuquinizate. Desde esta perspectiva, y en medio de un clima de confianza, sobran los motivos para creer que el supuesto exabrupto en Valentina no fue casual ni un error de carácter.

Ahora bien, más allá de la advertencia del gobernador sobre las dificultades que supone un dólar planchado, los números de la economía neuquina reflejan una diferencia abismal entre el poder del gobierno provincial y sus opositores, lo que será un factor clave en las elecciones de octubre.

Un viejo primer ministro italiano solía decir: “El poder desgasta, pero más desgasta al que no lo tiene”. Algo de esto se percibe en el ambiente. Aunque Neuquén es Neuquén, los errores del gobierno nacional en la última quincena han tenido repercusión y han desgastado a La Libertad Avanza local, que aún no logra consolidarse como una fuerza homogénea.

Quedan muchos meses por delante, y en la política argentina, dos semanas son un largo plazo.

Los números del Tesoro neuquino no dejan de crecer. Aunque su composición varía, la situación es más que favorable. No se trata de un excedente desbordante, pero más de uno desearía estar en la misma posición financiera.

Según una consultora privada, las regalías impulsaron la recaudación total del Tesoro en un 2,0%, mientras que los recursos de origen provincial disminuyeron un 7,4% y las transferencias nacionales cayeron un 6,5% en comparación con enero de 2025. No obstante, el crecimiento del 15% en las regalías compensó estas mermas.

Para ponerlo en perspectiva: en noviembre de 2023, con un dólar a $358, la recaudación total del Tesoro fue equivalente a 285,6 millones de dólares. En febrero, con una cotización de $1.044,25, la recaudación ascendió a 346,9 millones de dólares.

A excepción del Impuesto de Sellos, que tuvo un crecimiento intermensual de $2.318 millones, la caída en la recaudación de Ingresos Brutos e Inmobiliario superó los $11.000 millones, lo que provocó una reducción de $9.803 millones en esta categoría respecto de enero.

No obstante, el buen desempeño de la recaudación de regalías en febrero anticipa una recuperación de los ingresos brutos en el próximo mes, al menos en lo que respecta a la actividad hidrocarburífera.

En conjunto, las regalías crecieron un 15% respecto al mes anterior, alcanzando los $168.045 millones, lo que representó un incremento de $21.955 millones en comparación con enero. Este aumento compensó la caída en la recaudación de impuestos provinciales y transferencias nacionales, permitiendo que el Tesoro provincial alcanzara cifras récord en febrero.

Las regalías petroleras, el principal componente de esta categoría, crecieron un 13,5% intermensual, mientras que las regalías gasíferas registraron un notable incremento del 20,6%.

A esto se suma la decisión de Horacio Marín de que la petrolera estatal se desprenda de todos sus yacimientos convencionales en el país para concentrar su inversión, a partir de 2026, exclusivamente en el desarrollo de áreas no convencionales, es decir, en Vaca Muerta. Esta noticia es sumamente alentadora para la provincia.

Con este arsenal económico, el gobierno neuquino concurrirá a las urnas de este año. Igualmente, como mencionamos antes, el sigilo y la prudencia son armas que Figueroa recomienda a sus más cercanos en la gestión. Quizá por aquel consejo del abogado del diablo: “Que nunca te vean llegar”.