Domingo 13 de Abril de  2025
PANORAMA POLÍTICO

Elogio de la neuquinidad

Mientras el gobierno provincial muestra disciplina fiscal sin resignar el rol del Estado, el peronismo neuquino se enfrenta a su propia crisis de representación, entre el legado de Parrilli y la irrupción de nuevos liderazgos.

Escrito en EDITORIAL el

Los cimbronazos del mundo provocados por la decisión del presidente de EE.UU. de modificar la política comercial puso en vilo a toda la humanidad. Un cambio de paradigma que llegó hasta el último rincón del planeta, aquí, aunque muy lejos del centro, sentimos sus efectos. El precio del petróleo puso nervioso a más de uno.

La baja del combustible fósil tuvo una importante oscilación a la baja y encendió las alarmas de todos los actores del sector. Fue el presidente y CEO de YPF Horacio Marín quien se ocupó de llevar tranquilidad al sostener que la compañía que preside puede ser resiliente hasta un valor de 45 dólares el barril y siguió elogiando la libertad que le brindo el gobierno de Javier Milei para llevar adelante el manejo de la compañía y poder ponerla en valor.

Además, como redoblando la apuesta, presentó en Wall Street el plan para convertir YPF en una petrolera puramente shale. “Pusimos a esta compañía en una situación que podemos desarrollar Vaca Muerta en un precio de 45 dólares por barril. YPF será una empresa que estará entre las 10 mejores de no convencional en 2030 de todo el mundo”. Llevó tranquilidad a los inversores.

Mientras tanto en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa utilizó la tribuna durante un acto junto al intendente Gaido para hablar del tema y ejemplificar que la situación por la que atraviesa el petróleo implica un impacto directo sobre la economía neuquina afectando el 20 por ciento de sus ingresos.

Fue entonces donde habló de que si no se hubiese tomado la decisión de “ordenar” los números del Estado neuquino, hoy se estaría en problemas, y ejemplificó que con la eliminación de los gastos que se efectuaban de manera automática logró en el primer año un ahorro de mil millones de dólares, que esto permitió bajar (pagar) en un 14% la deuda pública adquirida en anteriores administraciones. 

Volvió a marcar la diferencia con el gobierno nacional con respecto a la concepción del Estado que tiene su gobierno reivindicando que el orden implantado en las finanzas públicas permite el sostenimiento de las empresas públicas y las obras de fomento en los pueblos donde no tiene interés el mercado. Orden sí, pero para volcar esos recursos en obras para mejorar la calidad de vida en las regiones más postergadas.

Quedó claro que la diferencia con el gobierno central es respecto de la disciplina fiscal tiene que ver con la convicción respecto del Estado, el ajuste neuquino es por pragmatismo y no por ideología. Estado sí pero ordenado.

Ser oposición o no ser nada

Esa pareciera ser la dicotomía a la que se enfrenta el peronismo que tiene el sello partidario, dicho esto con el mayor de los respetos. Porque hay varios peronismos que presumen de ser el auténtico, aunque no el único.

Dicho esto como introducción, veamos cómo está compuesta cada una de las partes de esta dicotomía.

Sin lugar a dudas que el peronismo neuquino ha vivido estas décadas de kirchnerismo bajo la tutela de Oscar Parrilli, referente directo de Néstor y Cristina Kirchner, nada se movió ni se promovió en el espacio sin que él los autorizara.

El parrillismo tuvo todo el poder y todas las decisiones a su cargo, fue socio político con Jorge Sapag y el MPN en decisiones y manejos fundamentales de la provincia. Estaba establecido aquello de “que entre bueyes no hay cornadas” y la convivencia política tuvo vigencia y se mantuvo hasta que la realidad los apartó; también fue Oscar Parrilli quien eligió con la manda de Cristina a Ramón Rioseco para que sea el candidato a gobernador por los frentes electorales.

La postergación de muchísimos peronistas con estas decisiones llevó a que muchos de ellos eligieran el Frente Neuquinizate para continuar su carrera política sin renunciar a su identidad de peronistas. Los que se fueron pelean por ser identificados como peronistas, los que se quedaron y perdieron las disputas de poder con Parrilli son los que ahora reclaman el reconocimiento para encabezar la boleta electoral. La referencia es Darío Martínez: ¿Tendrá esa posibilidad o deberá ceder una vez más ante el propio Oscar Parrilli? 

El run run de los pasillos pejotista indica que podría aparecer una nueva figura y se trata de la Rectora de la UNCo Beatriz Gentile, desmentida por unos y alentada por otros esta versión es la que más firmemente corrió esta semana en los mentideros de la política. 

Hasta aquí son solo presunciones y no es tarea de esta columna adivinar cuál será el resultado final de esta disputa, veremos si el veterano y experimentado senador se anima o la ex presidenta Cristina Fernández deja jugar la interna o sí será una decisión cerrada y vertical como en anteriores ocasiones.

Una grilla probable 

Si tal como parece hasta aquí, las listas del senado fueran encabezadas por mujeres priorizando la cuestión de género, los nombres propios al día de hoy serían Julieta Corroza, Nadia Márquez y Beatriz Gentile. Nada de esto está confirmado, aun falta para esa parte del cronograma electoral.

Pero sí se nos permite una especulación periodística, sin ninguna garantía de que llegue a ser concreta esta posibilidad, que extraordinario escenario electoral se conformaría con estas tres figuras. 

Tres mujeres con peso político, con personalidad y con ascendencia en el conjunto social. Aunque parece demasiado bueno para ser real en la medianía en que se desenvuelve la política actual.

Es el momento histórico del empoderamiento femenino, sin duda que una disputa entre tres figuras de estas características le daría a la política neuquina un refresh necesario, una suave brisa de renovación, aunque más no sea que para mantener viva una ilusión de la regeneración democrática por medio del protagonismo de la mujer.