Una controversia ambiental de alcance global se encendió en Chile luego de que el Gobierno anunciara un proyecto para reabrir una antigua ruta maderera y construir una autopista que atravesaría el Parque Nacional Alerce Costero. La obra amenaza con afectar gravemente a uno de los tesoros naturales más antiguos del planeta: “El Gran Abuelo”, un alerce milenario que, según estimaciones científicas, tiene alrededor de 5.400 años.
El plan vial fue presentado como una oportunidad para impulsar el turismo y conectar regiones del sur chileno, pero voces críticas señalan otros intereses detrás de la iniciativa, principalmente vinculados a la industria de la celulosa y al aprovechamiento de la valiosa madera de alerce, reconocida por su resistencia y longevidad.
Te podría interesar
El árbol, una especie en peligro de extinción, se ha convertido en símbolo de la biodiversidad y la historia natural de América del Sur. Está ubicado en una zona de difícil acceso dentro del parque, lo que hasta ahora lo había mantenido protegido.
Sin embargo, el nuevo trazado vial conectaría directamente con el puerto de Corral, lo que, según ambientalistas y científicos, abriría la puerta al saqueo forestal y elevaría considerablemente el riesgo de incendios forestales, una de las principales amenazas de los ecosistemas andino-patagónicos.
Según especialistas, el 90% de los incendios en Chile se originan cerca de carreteras, una estadística que se repite en otras partes del mundo, como la Amazonía y Estados Unidos, donde el fuego suele empezar a menos de 800 metros de las rutas.
Referentes de la comunidad científica local como Jonathan Barichivich y Rocío Urrutia, alertaron que el proyecto pondría en riesgo las últimas poblaciones de alerces en estado silvestre. Ambos denunciaron que la justificación oficial de conectividad no tiene sustento, ya que existe otra vía cercana que cumple esa función.
Además de su longevidad, el Gran Abuelo representa un patrimonio biológico irremplazable que ofrece información valiosa sobre el clima, la evolución vegetal y los procesos ecológicos de los últimos cinco milenios.