Una noche que cambió todo
La tragedia de República Cromañón ocurrió durante un recital de la banda Callejeros, en el barrio de Once, Buenos Aires, el 30 de diciembre del año 2004. El incendio, originado por una bengala que encendió el techo de material inflamable, dejó un saldo de 194 fallecidos y más de 1.400 heridos. La falta de salidas de emergencia funcionales y el incumplimiento de normativas de seguridad expusieron las graves negligencias que integraron el fatídico combo de aquella noche.
Las investigaciones posteriores revelaron una cadena de irresponsabilidad: desde la sobreventa de entradas y falta de controles adecuados, hasta la corrupción en las inspecciones de seguridad. El dueño del local, Omar Chabán, fue condenado a 20 años de prisión (murió en 2014), mientras que los miembros de Callejeros enfrentaron diversas sentencias a lo largo de los años. La tragedia también derivó en la destitución del entonces jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, acusado de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Te podría interesar
A dos décadas del suceso, familiares y sobrevivientes continúan luchando por mantener viva la memoria de las víctimas y promover una cultura de seguridad en espacios públicos. La tragedia de Cromañón marcó un antes y un después en la regulación de locales nocturnos y eventos masivos en Argentina. Se implementaron reformas en los códigos de edificación y se establecieron controles más estrictos para garantizar la seguridad de los asistentes. Sin embargo, a pesar de los avances, persiste la necesidad de una vigilancia constante y una cultura de prevención que evite la repetición de hechos similares.
Conexión con Neuquén y denuncias por amenazas
El caso también tiene vínculos con Neuquén, a través de un sobreviviente que declaró haber recibido amenazas que lo obligaron a mudarse a la provincia. Según Ariel, el testigo, una mujer rubia repartió pirotecnia en el boliche esa noche. Este dato no figuró en su declaración inicial, lo que llevó a que abogados de los acusados solicitaran investigar un posible falso testimonio. Además, Ariel denunció amenazas como: "Si querés seguir viendo a tu hija, tené cuidado con lo que vas a hablar".
Homenajes y actividades conmemorativas
El fin de semana previo, se realizaron eventos culturales en las inmediaciones de lo que fue Cromañón. Desde recitales de bandas hasta actividades artísticas, los actos estuvieron organizados por agrupaciones como Movimiento Cromañón y Organización Que No Se Repita. Hoy, lunes 30 de diciembre, se realizarán actos centrales en Plaza de Mayo y frente al Santuario Cromañón.
En un encuentro destacado, el Papa Francisco recibió al sobreviviente Javier Carreño, autor del libro Una noche en el infierno, quien relató los eventos de aquel día. El pontífice recordó su visita a los hospitales esa mañana: "Recuerdo esa mañana cuando fui por los hospitales", expresó tras recibir el libro.
Lecciones y legado
La tragedia impulsó reformas en las normativas de seguridad para eventos masivos, pero las agrupaciones de familiares insisten en la necesidad de mantener el compromiso con el control y la prevención. A 20 años, Cromañón es un recordatorio imborrable de las consecuencias de la negligencia. Los homenajes buscan mantener viva la memoria de las víctimas y transformar el dolor en acciones positivas: “Recordar desde la música, la cultura y la alegría es nuestra revancha”, afirman los organizadores. La musica no mata.