Javier Milei inicia una semana clave en su agenda internacional con la misión de posicionar a Argentina como un destino atractivo para las inversiones internacionales. En el marco de un itinerario que incluye reuniones con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), y la participación en la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, Milei se trasladará a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial de Davos. Allí, será uno de los protagonistas principales, en un escenario que reúne a líderes políticos, empresarios y referentes globales.
La agenda de Milei en Davos está centrada en promover los avances económicos logrados durante su gestión y las oportunidades que ofrece Argentina en sectores clave como la energía, minería, tecnología y el desarrollo de infraestructura. Según se informó, el mandatario aprovechará su exposición internacional para destacar la estabilidad económica alcanzada tras un año de reformas y ajustes, subrayando la reducción de la inflación y los avances en el equilibrio fiscal, monetario y cambiario. En ese sentido, se espera que enfatice cómo estas medidas han permitido disminuir los índices de pobreza y fortalecer el poder adquisitivo de los argentinos.
Te podría interesar
El Foro de Davos también será una oportunidad para que Milei reitere sus críticas a los modelos económicos keynesianos, reafirmando su adhesión a políticas de austeridad expansiva que priorizan la reducción del gasto público y la creación de un entorno más favorable para el sector privado. En su discurso programado para el jueves 23, el presidente argentino estará acompañado por Borge Brende, presidente y CEO del Foro, quien lo presentará como una figura destacada en el panorama global.
La participación de Milei estará respaldada por una delegación que incluye al ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Gerardo Werthein, y otros funcionarios clave. En este contexto, se espera que se anuncien avances en proyectos de infraestructura y energía nuclear, así como nuevas estrategias para atraer inversiones a sectores estratégicos. La presencia de empresarios internacionales, especialmente del ámbito tecnológico y energético, representa una oportunidad para consolidar alianzas que impulsen el desarrollo del país.
En paralelo, Javier Milei buscará fortalecer los vínculos con organismos multilaterales como el FMI, con quienes el país negocia un nuevo programa que podría incluir la llegada de fondos frescos. Kristalina Georgieva, quien se reunirá con Milei antes del foro, ha elogiado públicamente el plan económico de su gobierno, calificándolo como "impresionante". Este respaldo internacional refuerza la estrategia de Milei para posicionar a Argentina como un modelo de éxito en la región.
La edición 2025 del Foro Económico Mundial se desarrolla en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y crecientes desafíos ambientales. Bajo este panorama, Argentina buscará destacarse como un destino confiable para la inversión, aprovechando los recursos naturales del país y la proyección de sectores como Vaca Muerta. El mandatario argentino planea presentar a su administración como un ejemplo de cómo las reformas económicas estructurales pueden generar resultados positivos, incluso en escenarios adversos.
Además, la delegación argentina estará atenta a las discusiones sobre los principales riesgos globales identificados para este año, entre ellos los conflictos armados, el cambio climático y la desinformación. Estas problemáticas, que también afectan al país de manera indirecta, serán parte del marco en el que se definan posibles alianzas estratégicas y colaboraciones internacionales.
La presencia de Milei en Davos será también una oportunidad para proyectar su imagen como estadista, mostrando su capacidad para liderar en escenarios internacionales y establecer un diálogo constructivo con líderes de diferentes ideologías. Entre las figuras destacadas que estarán presentes se encuentran el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente español Pedro Sánchez, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, entre otros. La posibilidad de interactuar con estos líderes refuerza la estrategia de inserción global que Milei busca consolidar durante su mandato.