Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, una fecha para concientizar sobre la importancia de los controles ginecológicos regulares, la vacunación y la necesidad de desterrar tabúes acerca del Virus del Papiloma Humano, principal causa de este tipo de cáncer. En Argentina, se diagnostican alrededor de 4.500 casos nuevos por año y mueren casi 2.500 por esta enfermedad.
La doctora Camila Enei, especialista en ginecología y creadora de @ginecotip, dedicada a la divulgación científica ginecológica, dialogó en exclusiva con Patagonia.press: "El cáncer de cuello uterino es la presencia de células malignas en los tejidos que forman parte del cuello uterino, que es la parte inferior del útero que se conecta con la vagina".
Te podría interesar
La principal causa de esta enfermedad es la infección prolongada generada por el virus HPV, junto con otros factores de riesgo como el tabaquismo y un sistema inmune debilitado. "Hay varios tipos del HPV, pero el 16 y 18 son los responsables del 70% de esta enfermedad", aseguró Enei.
En cuanto a la prevención, indicó la doctora Enei, se encuentran la prevención primaria que está dada por la vacunación contra el HPV, que está incluida en el Calendario Nacional para niñas y niños de 11 años y se puede aplicar hasta los 45 años de edad. "Es importante aclarar que por más que ya hayas tenido contacto con el virus o iniciado las relaciones sexuales, igual podés vacunarte porque te protege contra otros serotipos de HPV". Además, el uso del preservativo, aunque no brinda una protección total, ayuda a reducir la transmisión. Por otro lado, se encuentra la prevención secundaria que consiste en los controles que podemos hacer por ginecología, el PAP y el Test de HPV, este último en pacientes mayores a 30 años.
Síntomas
En cuanto a los síntomas, es importante aclarar que en etapas iniciales el cáncer de cuello de útero no presenta síntomas, de allí la importancia de los controles ginecológicos regulares. Sin embargo, "si presentás sangrado vaginal después de las relaciones sexuales o entre periodos menstruales, flujo fuerte y dolor pélvico, es importante consultar a un médico", puntualizó la doctora.
Desterrando mitos
Hay muchos mitos alrededor del HPV, que, si bien es una infección de transmisión sexual, es extremadamente común: 8 de cada 10 personas sexualmente activas la tendrán en algún momento de su vida. "En algún momento de nuestra vida vamos a estar en contacto con el HPV que muchas veces es transitorio porque nuestro sistema inmune logra eliminarlo", aseguró Enei.
Otra confusión frecuente, dice la doctora, es pensar que el Test del HPV es lo mismo que el PAP y esto no es así. Mientras que el Test de HPV puede detectar HPV de alto riesgo, el PAP lo que hace es detectar cambios en las células del útero.
Una pregunta recurrente en el consultorio es si el Test de HPV da positivo, ¿voy a desarrollar cáncer de cuello uterino? La doctora explica que hablar de un test positivo "quiere decir que tenemos un factor de riesgo a desarrollarlo pero no quiere decir que lo vayamos a tener, pero ahí radica la importancia de los chequeos y en caso de que aparezca algún tipo de lesión inicial, tratarlo a tiempo para evitar que progrese".
Los controles ginecológicos salvan vidas
Al consultarle a la doctora qué mensaje le daría a aquellas mujeres que no se animan a ir al ginecólogo, Enei fue contundente: "Es importante que ustedes consulten con algún profesional que se sientan cómodas y libres. La detección temprana salva vidas y siempre las invito a que consulten".