Este lunes 14 de abril, el dólar oficial abrió a $1.250 en el Banco Nación, en la primera jornada bajo el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas, anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. El salto representa un aumento del 14% respecto al valor del viernes pasado, cuando aún regía el cepo. La nueva política cambiaria establece un rango de cotización entre los $1.000 y los $1.400, y deja sin efecto las restricciones anteriores para la compra de divisas.
El mercado espera una devaluación de hasta el 25%
La medida se da luego de que el Gobierno confirmara un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por u$s20.000 millones. En paralelo, en la city financiera se estima que el tipo de cambio sufrirá una devaluación de entre el 20% y el 25%. En las principales plataformas de intercambio, el valor del dólar oscila entre los $1.270 y los $1.350, con picos de hasta $1.350 en la app Belo y $1.340,60 en MEP Balanz.
Te podría interesar
La postura del BCRA ante la volatilidad
El Banco Central anunció que permitirá la libre flotación del dólar dentro del esquema de bandas, aunque podrá intervenir si detecta movimientos inusuales en el mercado. Según el organismo, no habrá esterilización de pesos cuando compre divisas, ya que esa intervención será considerada como un reflejo de mayor demanda de dinero.
Caputo: “Esto no es una devaluación”
Durante la conferencia de prensa del viernes, Caputo insistió en que no se trata de una devaluación, sino de un cambio en la lógica del tipo de cambio. “Una devaluación es cuando vos garantizás un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970”, explicó.
Inflación y variables internacionales: los riesgos de la flotación
Para el economista Martín Kalos, el dólar podría subir hasta $1.400 en las próximas jornadas. Aunque señaló que, con el ingreso de divisas a las reservas, podría estabilizarse dentro del rango previsto. No obstante, advirtió que la situación dependerá también del contexto internacional y de factores internos como la inflación, que en marzo volvió a acelerarse.
Por su parte, el analista Federico Glustein estimó una fuerte demanda inicial de divisas, entre u$s1.500 y u$s2.000 millones, y advirtió que la inflación de abril podría superar el 5%. “Una vez más, los argentinos se volverán más pobres, con una nueva devaluación del peso y una aceleración de precios, que no será tan extrema como la de diciembre de 2023, pero que amenaza con golpear el bolsillo de los trabajadores”, señaló.
Fuente: Ámbito Financiero