En un contexto de transformación y expansión, YPF se encuentra en negociaciones avanzadas para vender gas natural licuado (GNL) a seis países. Horacio Marín, CEO de la empresa, comentó su ambición de lograr resultados excepcionales en lugar de conformarse con lo habitual. Su enfoque está en colocar el gas de Vaca Muerta en el mercado internacional, y los primeros pasos de este plan incluyen importantes negociaciones con India, Alemania, Italia, Hungría, Corea y Japón.
Durante el 110° aniversario de Shell Argentina, Marín reveló detalles de su reciente visita a India, donde se reunió con siete CEOs y autoridades del Ministerio de Petróleo y Gas Natural. "Elegimos a India como primer país para vender GNL debido a su potencial como uno de los motores económicos del mundo", explicó Marín. En la gira, YPF ofreció 10 millones de toneladas de GNL, y el ministro indio mostró interés en iniciar negociaciones en el corto plazo.
Te podría interesar
Marín también destacó reuniones en Alemania, donde la crisis energética provocada por el conflicto Rusia-Ucrania había llevado a una reconsideración de las fuentes de energía. A pesar de que inicialmente Argentina fue descartada para suministrar GNL antes de 2035, la propuesta de YPF para 2031 renovó el interés en el mercado alemán. Además, la empresa está en conversaciones con Italia, Hungría y Corea, y está tratando de establecer contactos con Japón.
El CEO de YPF resaltó que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido crucial para avanzar en el proyecto de GNL. "Sin el RIGI, no habría sido posible financiar un proyecto de esta magnitud", afirmó Marín, destacando la importancia de un proyecto rentable, la disponibilidad de divisas y el acceso a mecanismos internacionales de resolución de controversias.
En cuanto a la ubicación de la planta de GNL, Marín defendió la elección del Golfo San Matías en Río Negro. Aunque al principio se consideraron otras ubicaciones, los estudios finales confirmaron que Río Negro ofrecía las mejores condiciones económicas. Marín también mencionó que se había solicitado a los gobernadores de Río Negro y Buenos Aires que respondieran a siete puntos clave. Río Negro cumplió con los requisitos y adhirió al RIGI, mientras que Buenos Aires no respondió a tiempo.