La provincia de Neuquén cobrará regalías multimillonarias de YPF, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara la apelación presentada por la empresa. El fallo del máximo tribunal fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes consideraron que el recurso extraordinario presentado por YPF no estaba dirigido contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal.
De esa manera, dejó firmes los fallos de la justicia de Neuquén que obligan a YPF a pagar un total de $55.627.861 en regalías a la provincia por el gas extraído y utilizado para la generación de energía eléctrica en otros yacimientos de su propiedad.
Te podría interesar
El conflicto comenzó por el gas extraído en el yacimiento Chihuido de la Sierra Negra, que terminó siendo destinado a la generación de energía eléctrica. De acuerdo al reclamo de la provincia de Neuquén, el gas que era utilizado para producir electricidad y posteriormente inyectado al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) debía tributar regalías. Por su parte, YPF esgrimió que el gas fue empleado en su propia operación y "no constituía una venta", y que no correspondía ese pago.
Las cuatro causas judiciales
Las causas judiciales 856/2020, 858/2020, 229/2021 y 1644/2021 involucraron montos reclamados por la provincia que ascendieron a $22.728.479, $552.081, $32.091.224 y $256.077, respectivamente, más intereses resarcitorios. YPF invocó jurisprudencia previa y planteó la inconstitucionalidad de leyes locales que permitían la ejecución fiscal sin constatación previa de la deuda.
El juez de primera instancia desestimó la defensa de la compañía y ordenó la ejecución de los pagos. La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la I Circunscripción Judicial de Neuquén rechazó el recurso de YPF. Posteriormente, la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén declaró inadmisibles los planteos de la empresa, definiendo que la argumentación presentada era parcial y subjetiva.
Finalmente, YPF recurrió a la Corte Suprema mediante un recurso extraordinario en queja, sosteniendo su postura sobre la interpretación de la normativa vigente y la pretensión fiscal. Este viernes, el tribunal rechazó el pedido por considerar que no se había dictado una sentencia definitiva que habilitara su intervención, dejando así firmes los fallos provinciales.