Martes 17 de Junio de  2025
ESPECTÁCULO EN EL CIELO

Cuándo y cómo ver la Luna de Fresa 2025: el fenómeno astronómico que deslumbra en junio

El satélite natural alcanzará su punto máximo de brillo este mes, con una coincidencia astronómica inusual que lo hace aún más especial este año. ¡MIRÁ LOS DETALLES!

Para observar la Luna de Fresa en todo su esplendor, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte, especialmente durante su salida o puesta.
Escrito en VIRALES el

La Luna de Fresa iluminará el cielo nocturno este 11 de junio y podrá observarse en su máximo esplendor desde distintas regiones del mundo, incluida Argentina. Este fenómeno astronómico no solo será visualmente impactante, sino que coincidirá con eventos poco comunes que lo vuelven aún más atractivo para los aficionados a la observación del cielo.

Un fenómeno lunar con un dato inédito en 18 años

Durante la madrugada del miércoles 11 de junio, la Luna llena alcanzará su punto de mayor luminosidad, visible a simple vista y sin necesidad de instrumentos ópticos. En Argentina, el mejor momento para observarla será a las 04:44, siempre que el cielo esté despejado. Lo singular de esta edición es que, en el hemisferio norte, la Luna se encontrará en su punto más bajo en casi dos décadas debido al ciclo conocido como lunar standstill. En contraste, en el hemisferio sur se verá inusualmente alta en el cielo.

Junio trae consigo la Luna de Fresa, un espectáculo astronómico que podrá verse desde distintas partes del mundo.

La última Luna llena antes del solsticio de invierno

Este evento también será la última Luna llena antes del solsticio del 21 de junio, que marca el inicio del invierno en el hemisferio sur y del verano en el norte. Esta coincidencia estacional realza el simbolismo del fenómeno, que históricamente ha estado vinculado a ciclos agrícolas y celebraciones culturales.

Ocultación estelar: otro atractivo del cielo

Como antesala de la Luna de Fresa, el 10 de junio ocurrirá una ocultación lunar en determinadas regiones del planeta, cuando el satélite natural se cruce con Antares, la estrella más brillante de la constelación de Escorpio. Este tipo de eventos, donde la Luna cubre brevemente una estrella, son poco frecuentes y constituyen una oportunidad única para los observadores del cielo.

El origen del nombre y su conexión cultural

A pesar de lo que sugiere su nombre, la “Luna de Fresa” no debe su título a una coloración rojiza, sino a una tradición de los pueblos algonquinos del noreste de América del Norte, quienes identificaban este plenilunio como el inicio de la cosecha de fresas silvestres. En ocasiones, dependiendo de las condiciones atmosféricas, puede apreciarse con tonos cálidos, pero su denominación es principalmente simbólica.

“Más allá de su color, esta Luna llena representa un momento de conexión cultural, científica y visual con el cosmos”, destacan los astrónomos que celebran este tipo de eventos como una forma de acercar al público a la astronomía.

Recomendaciones para disfrutar el espectáculo

Para observar la Luna de Fresa en todo su esplendor, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte, especialmente durante su salida o puesta. Es una oportunidad perfecta para mirar el cielo y apreciar uno de los eventos astronómicos más esperados del mes de junio.